• 10 marzo, 2025

Daniel Ospina impulsa el emprendimiento en Latinoamérica

Daniel Ospina impulsa el emprendimiento en Latinoamérica

Es un emprendedor e inversionista apasionado por la innovación y el ecosistema de startups en Latinoamérica.

Por Milagros Sánchez Pinell

Nació y creció en Bogotá, Colombia, mostrando desde niño una mente curiosa y creativa. A los 12 años desarrolló su primer invento, un cepillo de dientes con cronómetro que diseñó junto a su abuelo.

Además, durante su infancia, disfrutaba de crear mundos imaginarios con su hermana y primos, así como vender dibujos, demostrando desde temprano su espíritu emprendedor.

Daniel Ospina se graduó en Administración de Empresas en el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), donde experimentó con diversos proyectos empresariales y fortaleció sus conocimientos en economía y emprendimiento.

Trabajó con sus padres digitalizando su negocio médico, en donde su papá es cirujano bariátrico y su mamá, nutricionista. Gracias a sus aportes, la página web tuvo gran éxito y atrajo a muchos pacientes.

Uno de los momentos más determinantes en su carrera fue su paso por Endeavor, una organización global que impulsa emprendedores de alto impacto y ayuda a startups a escalar sus modelos de negocio.

Ospina explicó que su trabajo consistió en la selección y evaluación de startups, conociendo de primera mano cómo funciona el ecosistema de inversión y venture capital.

Esta experiencia, afirma, fue clave para su crecimiento profesional y lo llevó a fundar Scala en 2021. Un año después cofundó Pygma, una aceleradora enfocada en fintechs, donde ejerce el rol de general partner.

Cabe mencionar que en este proceso, su familia y amigos jugaron un papel fundamental, apoyándolo a tomar decisiones estratégicas y confiando en su visión emprendedora.

También, es fundador de Farfala, una comunidad que conecta fund managers en Latinoamérica, donde se comparten mejores prácticas y se fomenta la colaboración entre inversionistas.

Más allá de su vida profesional, ama trotar y jugar tenis tres veces por semana. Además, trata de leer un libro al mes, desde obras de Gabriel García Márquez hasta textos de tenis, self improvement, ciencia ficción o negocios.

En pocos años, ha logrado impactar a más de 110 startups y consolidar Pygma como un referente en el mundo del venture capital.

¿Cómo influyó su educación en su camino hacia el emprendimiento?

Estudié en un colegio llamado The English School en Bogotá, con el programa IB, donde pude enfocar mis estudios en negocios y economía. Una de las experiencias que más agradezco fue la oportunidad de ir a Londres a los 15 años para practicar inglés. Mi familia siempre ha insistido en la importancia de aprender un segundo idioma (también estudié un poco de francés y estoy aprendiendo italiano). Considero que aprender idiomas es una forma de romper barreras y expandir la mente.

¿Cómo comenzó su interés en las startups y en el ecosistema emprendedor de Latinoamérica?

Mi interés por emprender creció realmente en la universidad, donde probé varios proyectos, y se potenció aún más en Endeavor, cuando entendí lo que era el emprendimiento de alto impacto y las startups con alto crecimiento. Desde ahí, el resto del camino decidí enfocarme más y más en el sector tech en Latinoamérica y hacer de esta región un propulsor para el mundo en tecnología.

¿Cuándo y cómo nació la idea de Pygma?

Pygma nace a raíz de un merge que hicimos con Scala en 2022, propulsando lo que inicialmente era la creación de un fondo de capital de riesgo y convirtiéndolo en una aceleradora con un alcance mucho mayor. Para ponerlo en perspectiva, con Scala íbamos a invertir en solo 12 startups, como cualquier fondo tradicional, mientras que con Pygma hemos logrado tener equity en 110 startups de 15 países y estimamos llegar a unas 120 o 130 para finales de este año. Para explicarlo aún más, en Latinoamérica hay aproximadamente 4,000 fintechs en total, lo que significa que Pygma tiene casi el 3% de todas las fintechs de la región.

¿Cómo explica qué es Pygma y cuál es su alcance?

Pygma es una aceleradora de startup (empresas de base tecnológica, innovadoras, escalables y fondeables por fondos de capital de riesgo) que se enfoca en el sector fintech. Nosotros tomamos un porcentaje en estas empresas, las apoyamos y eventualmente mediante salidas o capitalizaciones futuras salimos de la empresa con un rendimiento mayor.

¿Cuál fue el mayor reto al iniciar Pygma?

Fueron varios, siendo el mayor la desconfianza que pueden tener en ti y en el programa, y la necesidad de demostrar que realmente es bueno. Además, el fondeo necesario para llevar a cabo el proyecto fue un desafío, ya que en la etapa inicial carecíamos de un track record.

¿Cuáles son sus principales responsabilidades como cofundador y general partner de Pygma?

Me encargo de buscar startups para los próximos cohortes, participar activamente en su selección, conectar con inversionistas para fondear nuestros vehículos financieros y liderar nuestras iniciativas de comunidad y eventos. En los últimos dos años hemos realizado más de 70 eventos con más de 16 mil registrados.

¿Qué hace diferente a Pygma en comparación con otros programas de aceleración?

Pygma está enfocado en un solo tipo de startups que son las fintechs. Tomamos 1% de equity por el programa, en el cual, en promedio, las startups levantan US$40.000 durante las 10 semanas en las que participamos. Nos consideramos el primer asesor institucional de las startups. Al estar enfocados en una sola industria podemos aportar un valor profundo en ese sector.  Otra cosa, es que también estamos tomando relevancia en Estados Unidos rápidamente, donde vive mi socio. Al estar en Nueva York, tenemos un gran contacto con inversionistas y emprendedores latinos que viven allá y podemos crear más puentes entre Latinoamérica y Estados Unidos.

¿Cuál ha sido su mayor logro personal dentro de la empresa?

Apoyar a levantar el capital necesario para que Pygma siga en el mercado casi cuatro años después de su fundación. También ha sido clave mejorar constantemente nuestra cultura y valores, y en el área de marketing he desarrollado estrategias que nos han permitido atraer a emprendedores increíbles.

¿Cómo equilibra su rol como inversionista en startups con la dirección de Pygma?

Lo que hago en mi día a día es apoyar emprendedores, ya sea a través de Pygma o como inversionista en startups más avanzadas. Muchas de las compañías en las que he invertido ya están en etapas de madurez y me buscan ocasionalmente para apoyo en su estrategia de levantamiento de capital.

¿Qué legado le gustaría dejar en el ecosistema startup de Latinoamérica?

Quiero dejar una huella en la región mejorando el ecosistema para los emprendedores. Mi objetivo es que las ideas tengan oportunidades reales de llegar al mercado, que el ecosistema esté más conectado y que inversionistas internacionales vean a los latinos como una gran oportunidad de inversión.

¿Cuáles son los próximos planes para Pygma?

Quiero que Pygma se convierta en la opción principal para los emprendedores y que cualquier latino nos vea como su primer aliado al momento de emprender. También, queremos tener varios vehículos financieros y funcionales para que todos los emprendedores que lleguen a nuestra comunidad puedan extraer valor financiero, de conocimiento o de contactos. Más que una empresa, queremos construir un ecosistema innovador y conectado a nivel global.

Etiquetas: colombia / emprendedor / Pyme / Roaring 20 / Tecnología

Recomendaciones sobre este tema

Dalia Aguiló Quéliz y la ciencia de sanar con empatía

Dalia Aguiló Quéliz y la ciencia de sanar con empatía

Su misión es cambiar la forma en que las personas se relacionan con su mente para que el…
Sin nube, desaparece el e-commerce

Sin nube, desaparece el e-commerce

Al adoptar la nube en este sector habilita la posibilidad de crear una cadena de abastecimiento sostenible que…
Alejandro Fasquelle, el diseñador que convirtió su tesis en un movimiento sostenible

Alejandro Fasquelle, el diseñador que convirtió su tesis en un movimiento sostenible

Su historia combina creatividad, perseverancia y una convicción que lleva la sostenibilidad del discurso a la acción.