Evento realizado por segunda ocasión en el país, se convirtió en el escenario para promover espacios que inspiran, conectan y transforman.
Síganos en Instagram: @revistavidayexito
Hay encuentros que marcan una huella más allá del momento. Que nos recuerdan que el progreso más allá de la competencia, nace de la colaboración; que el verdadero liderazgo se teje cuando alguien decide abrir camino para que otros también puedan avanzar. Así fue el espíritu que envolvió el más reciente congreso “Mujeres BAC Costa Rica Desbloqueando Potenciales” impulsado por BAC, un espacio que celebró la fuerza, la visión y la determinación de las mujeres que están transformando sus comunidades y redefiniendo el futuro de Centroamérica.
Desde el primer instante, el mensaje dirigido a una audiencia compuesta por más de 400 personas fue contundente: la equidad de género es una estrategia esencial para la innovación, la productividad y el crecimiento sostenible.
Crear oportunidades para que todas las personas sin distinción puedan aprender, emprender y liderar, es sembrar el terreno fértil donde germina el desarrollo humano y económico.

“El progreso de nuestras comunidades depende de que todas las personas tengan las mismas oportunidades de aprender, emprender y liderar. Desde BAC reafirmamos nuestro compromiso de crear espacios que desbloqueen potenciales y que impulsen a las mujeres a transformar su entorno”, expresó Laura Moreno, vicepresidenta de Relaciones Corporativas de BAC.
Voces que inspiran, ejemplos que transforman
La jornada reunió a mujeres que, con su ejemplo, han trascendido los límites de sus disciplinas para convertirse en referentes de inspiración. Desde el deporte hasta la ciencia, desde la educación hasta la justicia, todas compartieron una convicción común: cuando una mujer lidera, la sociedad entera avanza.
Amalia Ortuño, atleta costarricense y seis veces campeona mundial de CrossFit adaptado, habló desde la experiencia de superar barreras físicas y emocionales. Su historia demostró que la resiliencia es una forma de liderazgo que requiere de coraje y constancia.
Desde el ámbito académico, Margaret Rose y Carla Fernández, profesoras de INCAE Business School, exploraron cómo el liderazgo consciente y la educación ejecutiva pueden transformar las organizaciones. Hablaron de los desafíos de la era digital y de la urgencia de formar líderes capaces de gestionar con empatía, visión y propósito.
En el ámbito de la ciencia y la salud se contó con la representación de Yéssika Moreno, vicepresidenta de Asuntos Médicos para Latinoamérica en Pfizer.
El enfoque de Elizabeth Odio, expresidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, recordó que la justicia y la equidad son esenciales para lograr un desarrollo sostenible. Su voz, con décadas de defensa por los derechos humanos, evocó la responsabilidad colectiva de garantizar que el progreso llegue a todos. Y enfatizó su mensaje en la educación como la llave para alcanzar las metas.
A ellas se sumaron mujeres que representan otros rostros del liderazgo transformador: Gretel Vega, gestora comunitaria en turismo sostenible; Isabel Cristina Zúñiga, directora de Comunicación y Relaciones Corporativas del Grupo ICE; y Natalia Montero, médica veterinaria y especialista en conservación de fauna silvestre, quienes recordaron que el liderazgo también florece desde lo local, desde las raíces mismas del desarrollo.
Entre las sorpresas más inspiradoras del encuentro estuvo la participación de Amanda Rodríguez, una niña de 11 años apasionada por la ciencia y la tecnología. Su curiosidad, su entusiasmo y su mirada hacia el futuro fueron un recordatorio de que el liderazgo comienza con una chispa: el deseo de aprender y crear sin miedo.
José Lam, conferencista internacional y fundador de la empresa asesora en tecnología educativa Tecnikids, sostuvo que “este tipo de iniciativas fortalecen el papel de la mujer en la sociedad al crear espacios donde pueden aprender, compartir experiencias y, sobre todo, inspirarse mutuamente. Aquí se reconoce el poder de las mujeres para crear cosas extraordinarias con impacto real en sus comunidades. Pero también se celebra su capacidad de soñar, porque los sueños son el punto de partida para convertirse en la mejor versión de sí mismas y transformar el entorno que las rodea».

Por su parte Rebeca Salazar quien junto a su esposo fundaron el proyecto “Alex y Rebe”, compartió su experiencia de capacitar a más de 650 000 personas en temas de resiliencia y nuevas formas de afrontar los desafíos. Su mensaje fue simple, pero poderoso: el cambio verdadero nace cuando transformamos la manera en que pensamos, sentimos y actuamos ante la vida.
Este espacio también contó con los Mercaditos Mujeres BAC, espacios creados por el banco para visibilizar y promover productos y servicios elaborados por emprendedoras clientas de BAC a nuevos mercados.
Con más de 20 000 colaboradores y 4,4 millones de clientes en toda la región, BAC reafirmó su papel como un agente de transformación social.
Su visión va más allá de las cifras y los productos financieros: apuesta por construir países más equitativos, sostenibles y prósperos, donde cada persona tenga la oportunidad de aportar al bienestar colectivo.
- ¿Le falta proteína? Así lo puede estar diciendo su cuerpo - 27 noviembre, 2025
- Dos Pinos y DONATAPA inauguran playa accesible en Cahuita - 27 noviembre, 2025
- ¿Ya sabe qué hacer con el aguinaldo? Consejos para aprovecharlo al máximo - 27 noviembre, 2025



