• 22 noviembre, 2016

Negocios impulsados desde las aulas

Negocios impulsados desde las aulas

Las universidades se han preocupado por fomentar el emprendedurismo en sus estudiantes, para convertirlos en agentes de cambio en sus países.

Todo negocio nace de una pequeña idea. Así empiezan las historias de las grandes empresas. Sin embargo, para llevar esa idea del papel a la práctica y hacerla crecer, el emprendedor se debe preparar académicamente, tarea que hoy en día acapara la atención de las universidades.

“Está claro que para impulsar el desarrollo en un país es necesario tener más emprendedores y el emprendimiento no es una característica que se desarrolla en forma inmediata, sino a lo largo de un proceso que puede tomar tiempo”, comenta Mónica de Zelaya, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

Por su parte, Ryan Schill, profesor y director académico del Latin American Center for Entrepreneurs de Incae, señala que “las universidades desempeñan un papel importante en el crecimiento de la economía que puede inspirar el cambio en muchos niveles”.

Los emprendimientos se dan en todos los campos.
Los emprendimientos se dan en todos los campos.

Para Mónica de Zelaya, las entidades educativas, no solo las universidades, desempeñan un rol muy
importante en este tema. “Los emprendedores pueden prepararse para mejorar la calidad de los negocios que emprenden. Mejores negocios también implican mayores oportunidades de captar capital y hacer que esas iniciativas crezcan más rápido y generen un mayor impacto”.

El emprendimiento es un tema que crece continuamente, tanto a nivel mundial, como local. Por ejemplo,
en Guatemala, el 40% de los adultos está pensando en iniciar un negocio, 17% más ya se encuentra en el proceso de iniciarlo o está administrando uno en sus primeras fases, y el 8% tiene un negocio establecido.

Mientras, en el 2009, el 75,8% de la población guatemalteca consideraba el emprendimiento como una buena opción de carrera, para el 2016 dicho indicador se incrementó hasta alcanzar el 95,6%.

Por su parte, en Costa Rica el 61,3% de la población ve el emprendedurismo como una buena opción de carrera y, entre los emprendedores, el 63,5% lo hace para aprovechar oportunidades y no por necesidad, según The Global Entrepreneurship Monitor (GEM) del 2014.

Esto es una prueba de que el enfoque primario del emprendimiento “es la creación de riqueza y el desarrollo de respuestas a las grandes necesidades insatisfechas en el mundo que son las más valiosas oportunidades que los alumnos tienen”, afirma Joseph Ganitsky, profesor de investigación de la gestión en la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de Miami, Estados Unidos.

También los millennials han influido en esta nueva perspectiva universitaria, ya que esta generación tiene la visión de tener su propio negocio y se ha convertido en uno de los segmentos de trabajadores más grande, representando el 75% de la fuerza laboral.

“Una encuesta realizada por Telefónica, a personas entre los 18 y 30 años de alrededor de 27 países, revela que los millennials latinoamericanos están altamente enfocados en ascender en su carrera y en el emprendimiento”, señala Paula Brenes, directora de Mercadeo de la Universidad Cenfotec. “En el caso de UCenfotec, el emprendimiento es parte de su ADN, por eso se motiva a los estudiantes desde cursos específicos, porque creemos que las ideas de los muchachos pueden convertirse en casos reales”, añade Brenes.

Una gran experiencia

Las aulas se han convertido en ese laboratorio donde los alumnos le van dando forma a su idea de negocios y enriqueciendo su formación académica.

“Definitivamente, no es algo que se puede enseñar únicamente sentado en un salón de clase, pero hay mucho que puede aprenderse para acortar el camino o el costo de ser emprendedor”, detalla Mónica de Zelaya.

En la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de Miami, su compromiso de enseñar a los estudiantes cómo tener éxito como empresarios les ha llevado a contar con programas de apoyo a la iniciativa empresarial. Asimismo, cuentan con un concurso anual de plan de negocios que ofrece más de
US$ 50.000 en premios, algo que le da la oportunidad a los estudiantes de brindar consultorías a las pequeñas empresas.

UCenfotec firmó un convenio con el Programa Semilla para ayudar a los emprededores.
UCenfotec firmó un convenio con el Programa Semilla para ayudar a los emprededores.

“Hoy en día, es la más valiosa e importante experiencia que los alumnos pueden tener en cualquier programa de aprendizaje y desarrollo profesional, pues les permite transformar en soluciones prácticas todo el conocimiento y el uso de los escasos recursos con que cuentan”, explica Ganitsky.

Universidades como Cenfotec van más allá, poniendo a sus estudiantes en situaciones reales a través de sus proyectos. Eso los llevó a firmar un convenio de cooperación con el Programa Semilla.

“Un profesional que vive la experiencia de participar en un emprendimiento tendrá la oportunidad de crear y aplicar tecnologías informáticas para el beneficio de las personas, de las empresas o de las organizaciones; por lo cual en un futuro, sea como empresario o como trabajador, podrá sensibilizar su experiencia”, afirma Brenes.

En el último año 2015-2016, la institución ha documentado cuatro casos de estudiantes (El Artesano, falafel. cr, treeseed.org y dameRide) que continuaron su proyecto, desarrollaron su idea y su empresa, recuerda la directora de Mercadeo.

Otras instituciones, como la Universidad Latina de Costa Rica, impulsan los emprendimientos por medio
del Premio Yo Creo.

“Creemos firmemente en el poder de los jóvenes para transformar la sociedad y reconocemos que muchos de ellos actualmente no reciben el apoyo necesario para que sus proyectos e iniciativas lleguen a su máximo potencial”, comenta Lourdes Brizuela, directora de Responsabilidad Social de la universidad.

Los cinco jóvenes ganadores, además del premio en efectivo para invertir en sus proyectos, reciben una formación intensiva a nivel regional y se integran a la YouthActionNet Global Network, la red internacional de emprendedores sociales más grande del mundo.

Desarrollo económico

“Los emprendimientos crean oportunidades de empleo, contribuyendo al crecimiento económico. Mediante la creación de oportunidades de empleo para las personas, un empresario proporciona riqueza a la gente”, afirma Schill.

Precisamente, eso es lo que contribuye al desarrollo económico de las naciones, además, de “transformar
desafíos en oportunidades, inseguridades en capacidades y confianza para alcanzar los objetivos que en el pasado pudieron haber sido considerados imposibles”, detalla Ganitsky.

También se han convertido en el mejor camino para que las personas salgan adelante, por “eso es fuerte en la economía de América Latina, debido al hecho de que, para muchos, es aparentemente la única opción debido a la escasez de trabajo”, añade Schill.

Los estudiantes encuentran en las aulas un lugar para darle forma a sus ideas.
Los estudiantes encuentran en las aulas un lugar para darle forma a sus ideas.

El profesor pone como ejemplo que “las minorías poseen el 15% de todas las empresas de Estados Unidos, lo que representa US$591 millones en ingresos”, dice Schill.

Eso motiva a las universidades a crear cada vez más programas que impulsen ese espíritu emprendedor,
para que las bases de esos negocios sean sólidas.

“La idea de generar conocimiento en el área del emprendimiento es para crear líderes, que no solo sean gerentes, sino que sean los dueños de las empresas y generen empleo en sus países. La idea es que dichas compañías, en un corto o mediano plazo, sean grandes, produzcan y no se queden en pymes”, comenta Urs Jäger, profesor y director del Latin American Center for Entrepreneurs de Incae.

Esto es una muestra más de cómo las universidades continúan siendo las mejores aliadas, no solo para tener una buena preparación, sino para hacer realidad ese sueño emprendedor de tener un negocio.

Etiquetas: Centroamérica / Destacados / emprendurismo / Latinoamerica / universidades

Recomendaciones sobre este tema

CATM 2024 confirmó el interés de la industria turística internacional por la oferta multidestino de Centroamérica

CATM 2024 confirmó el interés de la industria turística internacional por la oferta multidestino de Centroamérica

La feria contó con la participación de más de 400 actores claves de la industria turística.
Sieca: un 95% del comercio regional se mueve por vías terrestres

Sieca: un 95% del comercio regional se mueve por vías terrestres

Después de Estados Unidos, los principales socios comerciales de El Salvador son Guatemala y Honduras, a donde envía…
Proyección de crecimiento económico de Honduras es de 3,6% y hasta 3,9%

Proyección de crecimiento económico de Honduras es de 3,6% y hasta 3,9%

El país proyecta un crecimiento de 3,6% en 2024, 3,7% en 2025 y 3,9% en los años siguientes…